
SHIATSU y SALUD NATURAL es ahora
El centro de terapias alternativas dónde te escuchan de corazón y te orientan para mejorar tu salud de forma duradera
Masajista alcobendas, osteopatía shiatsu alcobendas, Naturopatía alcobendas, hipnosis, alcobendas, meditación, reiki, mindfulness
Los beneficios de nuestros masajes:
-
Reequilibra el cuerpo
-
Reduce el dolor de espalda, alta y baja, incrementando la movilidad
-
Incrementa la movilidad articular
-
Alivia la dependencia a la medicación
-
Estimula el sistema línfatico y refuerza las defensas.
-
Estimula los músculos, la regeneración celular
-
Prepara, relaja y permite un mejor acondicionamiento físico para los deportistas, y no deportistas
-
Estimula la consciencia corporal
-
Alivia las migrañas
-
Reduce el estrés, la ansiedad
-
Permite conciliar mejor el sueño
-
Reequilibra las hormonas
-
Mejora la digestión
-
Prepara el cuerpo al parto y permite una mejor recuperación
Despuès de un masaje de Shiatsu combinado con SOTAI, los pacientes se sienten relajados con mas claridad mental, con una capacidad renovada para afrontar el día.
Recomiendo a los pacientes que reciban masajes regularmente, incluso una vez haya desaparecido el dolor para mantener el equilibrio encontrado al aliviar sus dolencias.
Ejemplos de dolencias que mejoran con Shiatsu:
-
Dolores de espalda y cuello.
-
Dolores de cabeza.
-
Lesiones crónicas ya que requilibramos el cuerpo y encontramos la causa profunda
-
Lesiones de deportistas (sin traumatismo previo) debidas a desequilibrios del cuerpo.
-
Síntomas de la fibromialgia.
-
Dificultades de movimiento y dolores en articulaciones.
-
Perdida de flexibilidad y movilidad en particular en personas mayores.
-
Mejora de problemas digestivos
-
Dolencias de la embarazada.
-
Cólicos del lactante (tratamos y enseñamos a los padres).
-
Dolores menstruales.
-
Insomnio
-
Estrés y ansiedad
-
Realizamos masajes de descarga para deportistas evitando la sobrecarga
-
Masajes relajantes
En caso de tener preguntas sobre los procedimientos manuales (masajes) puedes consultar las preguntas frecuentes o contactarme.
A continuación encontrarás las definiciones de las terapias manuales que combinamos para alcanzar una mayor eficacia:
Shiatsu:
La definición oficialmente reconocida por el Ministerio de Sanidad de Japón.
"Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos y las palmas de las manos, sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuyendo así a aliviar enfermedades activando la capacidad de autocuración del cuerpo humano"
El Shiatsu es un tratamiento global del cuerpo. Permite tratar numerosas dolencias encontrando la causa fundamental del dolor obteniendo así una mejora del estado de salud general sin efectos secundarios, y sin limite de edad.
La definición dada por la Escuela Japonesa de Shiastu de Madrid es la siguiente:
"Es una terapia manual de origen japonés creada en 1925 por Tokujiro Namikoshi. Mediante la aplicación de presión en específicos puntos del cuerpo del paciente, el terapeuta accede, corrige y elimina los desequilibrios causados por el repetido y continuado estilo de vida del paciente como pueden ser: largas horas en la oficina, sedentarismo, reuniones con altos niveles de estrés, trabajos que requieren actividad física o por causas accidentales tales como un latigazo cervical y lesiónes deportivas.
Mediante un diagnóstico preciso y la aplicación de presión en los diferentes puntos del cuerpo, el terapeuta logra mejorar el estado de las zonas afectadas, eliminando el dolor y las molestias del cuerpo del paciente. Aumentando así la calidad de vida y mejorar las condiciones físicas del paciente."
El Maestro Onoda, Maestro de la Escuela Japonesa de Shiatsu de Madrid, a lo largo de su experiencia en Europa, ha desarrollado el estilo idóneo para las personas de constitución europea y su estilo de vida actual, denominandolo Aze Shiatsu; manteniendo como base principal, el Shiatsu tradicional japonés, creado por su maestro Tokujiro Namikoshi.
Sotai:
El Sotai ha sido creado por el Cirujano y Médico acupuntor Keizo Hashimoto (1897-1993) en Japón.
El principio de esta técnica es devolver al cuerpo su alineamiento, su equilibrio mediante ejercicios activos y pasivos del paciente. No tiene efectos secundarios, ni limite de edad.
Se fundamenta en dos principios básicos: hacer los ejercicios o estiramientos en el sentido más agradable, y no permitir que la persona sienta dolor mientras realiza los ejercicios.
Mediante el Sotai el cuerpo corrige sus desequilibrios y el paciente toma consciencia de su cuerpo consiguiendo así mejorar su postura y su estado de salud general.
Kinesiotaping:
Es una técnica japonesa de vendaje que actúa sobre el sistema musculoesquelético y linfático. La desarrolló el Dr. Kenzo Kase y consiste en aplicar sobre la parte dolorida unas vendas adhesivas que se adaptan a la propia piel gracias a su elasticidad.
El kinesiotaping permite reforzar, drenar, corregir en función del tipo de vendaje aplicado.
El kinesiotaping se aplica en complemento de las otras técnicas manuales.
Osteopatía:
El tratamiento osteopático según la Wikipedia consiste en tratar las disfunciones, la hipermovilidad o hipomovilidad que se puedan encontrar en la columna vertebral, las articulaciones, el sistema nervioso, el sistema muscular, las vísceras, el cráneo. Busca recuperar el equilibrio corporal perdido, r con diversas técnicas terapéuticas: manipulaciones articulares, técnicas de energía muscular, de movilización, de estiramiento, HVLT, funcionales, entre muchas otras.
Terapia Miofascial:
Los primeros escritos sobre el término miofascial se remontan a los años 1940, cuando el Dr. Janet G. Travell inició la escritura de varios libros dedicados a los síndromes de dolor músculo esquelético y los puntos gatillo, y al dolor miofascial.
Para conocer en qué consiste esta técnica, es importante saber, en primer lugar, lo que son las fascias. Las fascias, son tejido blando conjuntivo que rodea los músculos, órganos y nervios y que les dotan de estiramiento y movilidad.
Si las fascias se tensionan, apretarán esos músculos u órganos, generando mayor inflamación y mayor tensión en las fascias. Es un círculo vicioso, que hay que tratar de parar.
En este caso, la terapia miofascial, a través de diversas técnicas, buscará la liberación de la tensión de las fascias.
Quieres saber más, lee el artículo que hemos publicado en saludterapia.com